El Consulado General de la República Federal de Alemania en Barcelona realiza en colaboración con la Cátedra Walter-Benjamin de la Universidad de Girona (UdG), el Goethe-Institut Barcelona (GI) y el Lectorado del DAAD en la Universitat de Barcelona (UB) el proyecto “Pensar es izar las velas” – Migración y exilio. Partiendo del destino personal de Walter Benjamin, el programa se centra en temas como la huida y la migración de ayer y de hoy. El proyecto se compone de diversas conferencias y actividades que tendrán lugar en Barcelona, Girona, Marseille y Portbou.
© Natalie Meissner
A finales de la década de 1920, Walter Benjamin se inspiró en el bullicio del viejo puerto y el centro histórico de Marseille, realizando un experimento de escribir bajo la influencia del hachís. Seguiremos sus huellas a través de fotos, anécdotas y textos en los lugares originales, y los combinaremos con impresiones actuales de la ciudad. Su última estancia en Marseille, en 1940, estuvo marcada por otro destino: perseguido por los nazis y despojado de su ciudadanía, el intelectual huyó a través de Marseille en su camino hacia España. También se profundizará en este periodo difícil.
© José del Río Mons
El autor analizará las dos estancias de Walter Benjamin en Ibiza durante los años 1932 y 1933, en las que el filósofo desarrolló una intensa labor como narrador y teórico del arte de narrar. Se establecerán algunas influencias recibidas en este trabajo intelectual que se derivan de su experiencia en la isla, sus nuevas amistades y las costumbres del lugar.
© Antoni Martí Monterde
Tomando como punto de partida la lectura de los escritos autobiográficos de Walter Benjamin, se trazará un mapa simbólico de la ciudad de París y se reflexionará sobre las implicaciones alegóricas de sus recorridos urbanos y lugares de residencia, siempre provisionales.
© Roger Maicas
Lectura de unos fragmentos de la traducción catalana de Berliner Kindheit um 1900 (Infancia en Berlín hacia el 1900).
© WP Steinheisser
© Regine Kemmerich-Lortzing
© Jaime Queralt-Lortzing Beckmann
Improvisación musical al piano de Jonathan Hanke con relatos de la testigo de la época Regine Kemmerich-Lortzing sobre su propia huida y presentación de la novela histórica Nunca pude volver a Königsberg del autor Jaime Queralt-Lortzing Beckmann. A continuación, debate libre con el público.
© José del Río Mons
El autor analizará las dos estancias de Walter Benjamin en Ibiza durante los años 1932 y 1933, en las que el filósofo desarrolló una intensa labor como narrador y teórico del arte de narrar. Se establecerán algunas influencias recibidas en esta labor intelectual que se derivan de su experiencia en la isla, sus nuevas amistades y las costumbres del lugar.
© Jordi Renart
La visita guiada consiste en explicaciones sobre el artista Dani Karavan y su obra Memorial Pasajes, junto con un breve relato de las circunstancias que llevaron a Walter Benjamin al exilio en Portbou y una introducción a los conceptos básicos de sus tesis sobre el concepto de historia.
© Stella Wittenberg
Tanto en Berlín, ciudad de la infancia y juventud de Walter Benjamin, como en París, ciudad de su exilio y sobre la que escribe el inacabado Libro de los Pasajes, se encuentran multitud de “Ángeles de la Victoria”. Desde el punto de vista de la iconografía política se intentará contraponer estos ángeles con la imagen benjaminiana del “Ángel de la Historia”.
© Wizisla
El seminario ofrece una lectura ejemplar del ensayo de Benjamin sobre Kafka, una obra famosa pero difícil de comprender. La relación entre Benjamin y Kafka se presenta como una constelación. Al mismo tiempo, se aborda un procedimiento que Benjamin repite en su trabajo: entender lo literario sin ofrecer interpretaciones, solo contando historias, un método fascinante.
© Renaud VERCEY
Haschisch en Marseille fue escrito en 1928, publicado en alemán en 1932 en la Frankfurter Zeitung y en 1935 en los Cahiers du Sud en francés. El ensayo invita a los lectores de Walter Benjamin a seguirlo en un paseo poético y refinado por una ciudad futurista y cosmopolita. Tinte y Rausch, al mismo tiempo literaria e interactiva, surgió de este texto y es una reflexión sobre las tecnologías digitales como medios de actividad creativa y almacenamiento, vinculándose con los pensamientos del filósofo alemán. Sigue los pasos de Walter Benjamin a través de Marseille y Portbou, donde falleció en 1940 en su huida de los nacis.
© picture alliance / photothek / Janine Schmitz
© CIDOB
© Santi Palacios
© Ivor Stodolsky
© Antonia Schaefer
© Susanna Cases
La intervención propone una reflexión sobre la alegoría del despertar en Benjamin, presente a lo largo de toda su filosofía. Desde sus primeros ensayos, donde reinterpreta a la Bella Durmiente en el contexto del Jugendbewegung, hasta su último pensamiento, donde confluyen materialismo, teología y surrealismo. Esta Denkbild está vinculada tanto a la experiencia filosófica como a una decisión política que Benjamin considera más urgente que nunca durante su exilio.
© Sigrid Weigel
© Claudia Kalász
La experiencia de la propia expulsión (de la Alemania nazi) y de la internación (como “enemy alien” en Gurs, Francia) está presente en la reflexión crítica de Walter Benjamin y Hannah Arendt sobre conceptos clave de la modernidad y de la antropología política: en el caso de Benjamin, desde su infancia en Berlín alrededor de 1900 hasta su fallido escape al exilio y su suicidio en 1940 en Port Bou; en el de Arendt, en su teoría política desarrollada en el exilio estadounidense, que comienza con su ensayo We Refugees (1943) y aborda el estatus precario de los apátridas y la frágil idea de los derechos humanos.