Programa 

05 al 10 de Abril del 2025

-Migración y exilio-

¡Bienvenido al sitio web de la semana Walter Benjamin!

El Consulado General de la República Federal de Alemania en Barcelona realiza en colaboración con la Cátedra Walter-Benjamin de la Universidad de Girona (UdG), el Goethe-Institut Barcelona (GI) y el Lectorado del DAAD en la Universitat de Barcelona (UB) el proyecto “Pensar es izar las velas” – Migración y exilio. Partiendo del destino personal de Walter Benjamin, el programa se centra en temas como la huida y la migración de ayer y de hoy. El proyecto se compone de diversas conferencias y actividades que tendrán lugar en Barcelona, Girona, Marseille y Portbou.

Sábado, 5 de Abril 2025

Marseille

Stadtführung durch Marseille auf den Spuren von Walter Benjamin

/ Visita guiada por Marseille siguiendo los pasos de Walter Benjamin

Guía: Natalie Meissner

Natalie Meissner

Es licenciada en Ciencias Culturales (M.A.) y mediadora cultural y de arte. En 2012 fundó "justMarseille!", una empresa cultural que organiza paseos por la ciudad y viajes de estudios sobre temas de exilio, compromiso ciudadano en espacios urbanos y huellas de textos literarios.

© Natalie Meissner

A finales de la década de 1920, Walter Benjamin se inspiró en el bullicio del viejo puerto y el centro histórico de Marseille, realizando un experimento de escribir bajo la influencia del hachís. Seguiremos sus huellas a través de fotos, anécdotas y textos en los lugares originales, y los combinaremos con impresiones actuales de la ciudad. Su última estancia en Marseille, en 1940, estuvo marcada por otro destino: perseguido por los nazis y despojado de su ciudadanía, el intelectual huyó a través de Marseille en su camino hacia España. También se profundizará en este periodo difícil.

Lunes, 7 de Abril 2025

Barcelona

Conferencia: Ibiza - El narrador Walter Benjamin

Ponente: Vicente Valero

Introducción: Dra. Anna Montané

Vicente Valero

Es poeta, ensayista y narrador con seis libros publicados, entre los que se destaca Días del bosque (Premio Internacional Fundación Loewe 2007). Asimismo, ha publicado ensayos como La poesía de Juan Ramón Jiménez (1988) y Viajeros contemporáneos. Ibiza, siglo XX (2004). Sus obras han sido traducidas a varios idiomas y figuran en diversas antologías. Es autor también de Experiencia y pobreza. Walter Benjamin en Ibiza (2001), traducido a tres idiomas, y del guion del documental de TVE Walter Benjamin en Ibiza (2005).

© José del Río Mons

El autor analizará las dos estancias de Walter Benjamin en Ibiza durante los años 1932 y 1933, en las que el filósofo desarrolló una intensa labor como narrador y teórico del arte de narrar. Se establecerán algunas influencias recibidas en este trabajo intelectual que se derivan de su experiencia en la isla, sus nuevas amistades y las costumbres del lugar.

Conferencia: Walter Benjamin a París: una geografia simbòlica

/ Walter Benjamin en París: una geografía simbólica

Ponente: Dr. Antoni Martí Monterde

Introducción: Dra. Anna Montané

Antoni Martí Monterde

Es un escritor y profesor de teoría literaria y literatura comparada en la Universidad de Barcelona. Su campo de especialización es la literatura castellanoa y la literatura comparada. Recibió un total de 7 premios. Coordina seminarios sobre Walter Benjamin en el Instituto de Humanidades de Barcelona.

© Antoni Martí Monterde

Tomando como punto de partida la lectura de los escritos autobiográficos de Walter Benjamin, se trazará un mapa simbólico de la ciudad de París y se reflexionará sobre las implicaciones alegóricas de sus recorridos urbanos y lugares de residencia, siempre provisionales.

Lectura: Tot llegint Infància a Berlín cap al 1900

/ Leyendo Infancia en Berlín hacia 1900

Ponente: Anna Soler Horta

Introducción: Dra. Anna Montané

Anna Soler Horta

Es licenciada en traducción e interpretación. Es conocida por sus traducciones del alemán al catalán. Por ejemplo, ha traducido al catalán libros de Arendt, Bachmann, Benjamin, Hesse y Schnitzler, entre otros. En el campo de teatro, ha realizado versiones de obras de Bernhard, Brecht, Mamet y Kane. En 2012 recibió el Premio Internacional Memorial Walter Benjamin y en 2019 fue galardonada con el Premio de Traducción del Ayuntamiento de Barcelona.

© Roger Maicas

Lectura de unos fragmentos de la traducción catalana de Berliner Kindheit um 1900 (Infancia en Berlín hacia el 1900).

Musikalischer Gesprächskreis: Operation Hannibal. Fluchtbewegungen aus Ostpreußen zum Ende des 2. Weltkrieges

/ Mesa redonda musical: Operación Hannibal. Movimientos migratorios desde Prusia Oriental al final de la Segunda Guerra Mundial

Ponentes/artistas: Jonathan Hanke (pianista), Regine Kemmerich-Lortzing (relatos personales) y Jaime Queralt-Lortzing Beckmann (escritor)

Jonathan Hanke

Es pianista, compositor y un creador innovador en la intersección de la música clásica, jazz y contemporánea. Tras obtener su licenciatura en piano en la HMDK Stuttgart, estudia composición desde 2024 con Gregor Hübner en la HMTM de Múnich. Como acompañante de canciones y miembro de los Hanke Brothers, con quienes ganó el OPUS KLASSIK en 2024, participa regularmente en los principales festivales.

© WP Steinheisser

Regine Kemmerich-Lortzing

Nació el 1 de diciembre de 1943 en Königsberg y huyó con su familia en 1945 hacia Dinamarca y el sur de Alemania. Creció en Reutlingen, donde se graduó y estudió Magisterio en Heidelberg. Trabajó en escuelas del sur de Alemania durante veinte años antes de obtener un máster en Historia del Arte y Estudios Medievales en Friburgo

© Regine Kemmerich-Lortzing

Jaime Queralt-Lortzing Beckmann

Es autor de las novelas Cualquier Tiempo pasado fue anterior (2019) y Jamás pude volver a Königsberg (2023). Después de haber estudiado Derecho y haber obtenido un MBA, ha dirigido compañías como Adecco Austria. Actualmente es Director General de Jungheinrich Digital Solutions.
Dirigió una galería de escultura y enseñó alemán a inmigrantes. Desde la pandemia disfruta de su jubilación.

© Jaime Queralt-Lortzing Beckmann

Improvisación musical al piano de Jonathan Hanke con relatos de la testigo de la época Regine Kemmerich-Lortzing sobre su propia huida y presentación de la novela histórica Nunca pude volver a Königsberg del autor Jaime Queralt-Lortzing Beckmann. A continuación, debate libre con el público.

Martes, 8 de abril 2025

Portbou y Girona

Transporte gratuito en autobús de Girona a Portbou con inscripción previa via Càtedra Walter Benjamin/ Universitat de Girona

Conferencia: Walter Benjamin en Ibiza

Ponente: Vicente Valero

Vicente Valero

Es poeta, ensayista y narrador con seis libros publicados, entre los que se destaca Días del bosque (Premio Internacional Fundación Loewe 2007). Asimismo, ha publicado ensayos como La poesía de Juan Ramón Jiménez (1988) y Viajeros contemporáneos. Ibiza, siglo XX (2004). Sus obras han sido traducidas a varios idiomas y figuran en diversas antologías. Es autor también de Experiencia y pobreza. Walter Benjamin en Ibiza (2001), traducido a tres idiomas, y del guion del documental de TVE Walter Benjamin en Ibiza (2005).

© José del Río Mons

El autor analizará las dos estancias de Walter Benjamin en Ibiza durante los años 1932 y 1933, en las que el filósofo desarrolló una intensa labor como narrador y teórico del arte de narrar. Se establecerán algunas influencias recibidas en esta labor intelectual que se derivan de su experiencia en la isla, sus nuevas amistades y las costumbres del lugar.

Visita guiada por el Memorial "Pasajes" de Dani Karavan

Guía: Dr. Jörg Zimmer

Jörg Zimmer

Es filósofo y especialista en literatura. Imparte clases de filosofía en la Universidad de Gerona desde 1993. Sus áreas de especialización incluyen estética, filosofía alemana de los siglos XIX y XX, y teoría de la dialéctica. El docente Zimmer fue el director fundador de la Càtedra Walter Benjamin - Memòria i Exili y fue Vicerrector de política internacional de su universidad desde 2013 hasta 2017.

© Jordi Renart

La visita guiada consiste en explicaciones sobre el artista Dani Karavan y su obra Memorial Pasajes, junto con un breve relato de las circunstancias que llevaron a Walter Benjamin al exilio en Portbou y una introducción a los conceptos básicos de sus tesis sobre el concepto de historia.

Conferencia: ¡Llueven ángeles sobre Berlín y París! Las dos grandes ciudades de Walter Benjamin

Ponente: Dr. José M. González García

Introducción: Dr. Maximiliano Fuentes

José M. González García

Fue Profesor Titular en la Universidad Complutense de Madrid y se jubiló en 2020 como Profesor de Investigación en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Fue Director del Instituto de Filosofía del CSIC de 1998 a 2006. Ha sido profesor invitado en universidades de Latinoamérica y Alemania y es “Life Member” del Clare Hall, Universidad de Cambridge. Participó en 20 Proyectos de Investigación, siendo Investigador Principal en 6 del Plan Nacional. Es autor de más de 170 publicaciones, destacando La diosa Fortuna. Metamorfosis de una metáfora política (2006), Premio Nacional de Ensayo en 2007.

© Stella Wittenberg

Tanto en Berlín, ciudad de la infancia y juventud de Walter Benjamin, como en París, ciudad de su exilio y sobre la que escribe el inacabado Libro de los Pasajes, se encuentran multitud de “Ángeles de la Victoria”. Desde el punto de vista de la iconografía política se intentará contraponer estos ángeles con la imagen benjaminiana del “Ángel de la Historia”.

Conferencia: Eine Geschichte von Erklärungen freihalten. Walter Benjamins Kafka-Essay (1934)

/ Mantener una historia libre de explicaciones. El ensayo de Walter Benjamin sobre Kafka.

Ponente: Dr. Erdmut Wizisla

Introducción: Dr. Silvia Planas

Erdmut Wizisla

Es director del Archivo Walter Benjamin en la Academia de las Artes de Berlín y profesor honorario en la Facultad de Filosofía de la Universidad Humboldt de Berlín. Sus áreas de investigación incluyen las obras de Walter Benjamin y Bertolt Brecht, así como los autores Uwe Johnson y Volker Braun. Ha editado libros como Benjamin und Brecht. Die Geschichte einer Freundschaft (Frankfurt a.M. 2004) y Begegnungen mit Walter Benjamin (Leipzig, 2015).

© Wizisla

El seminario ofrece una lectura ejemplar del ensayo de Benjamin sobre Kafka, una obra famosa pero difícil de comprender. La relación entre Benjamin y Kafka se presenta como una constelación. Al mismo tiempo, se aborda un procedimiento que Benjamin repite en su trabajo: entender lo literario sin ofrecer interpretaciones, solo contando historias, un método fascinante.

Miércoles, 9 de abril 2025

Barcelona

Exposición multimedia "Tinte und Rausch sobre los pasos de Walter Benjamin de Marseille a Portbou" del artista Renaud Vercey

Renaud Vercey

Realizador multimedia, trabaja con artistas de las artes escénicas: danza, circo, teatro y música, para la creación de proyectos interdisciplinarios. Diseña y realiza dispositivos documentales interactivos e instalaciones de video. Su última creación es un concierto audiovisual: “Space is the place, remixed”, que revisita el legado del afro-futurismo a través de un cine-mix protagonizado por el compositor y pianista Sun Ra.

© Renaud VERCEY

Haschisch en Marseille fue escrito en 1928, publicado en alemán en 1932 en la Frankfurter Zeitung y en 1935 en los Cahiers du Sud en francés. El ensayo invita a los lectores de Walter Benjamin a seguirlo en un paseo poético y refinado por una ciudad futurista y cosmopolita. Tinte y Rausch, al mismo tiempo literaria e interactiva, surgió de este texto y es una reflexión sobre las tecnologías digitales como medios de actividad creativa y almacenamiento, vinculándose con los pensamientos del filósofo alemán. Sigue los pasos de Walter Benjamin a través de Marseille y Portbou, donde falleció en 1940 en su huida de los nacis.

Debate: Migración y exilio - Perspectivas desde la investigación, la sociedad civil y el arte

Ponentes: Dra. Naika Foroutan (DeZim), Francesco Pasetti (CIDOB), Ángeles Schjaer (Open Arms), Ivor Stodolsky (Perpetuum Mobile)

Moderación: Julia Macher

Naika Foroutan

Es profesora de Investigación sobre Integración y Política Social en el Instituto de Ciencias Sociales (ISW) de la Universidad Humboldt de Berlín. Es miembro fundador del Instituto de Investigación Empírica sobre Integración y Migración de Berlín (BIM) y directora del Centro Alemán para la Investigación sobre Integración y Migración (DeZIM), un instituto de investigación extrauniversitario con la responsabilidad de coordinar la investigación sobre migración a nivel nacional en Alemania.

© picture alliance / photothek / Janine Schmitz

Francesco Pasetti

Es investigador principal en el Centro de Asuntos Internacionales de Barcelona (CIDOB) y profesor adjunto en la Universidad Pompeu Fabra. Su investigación se centra en la política y las políticas migratorias, abarcando varios ámbitos como la gobernanza migratoria, la integración de personas migrantes y refugiadas, el acceso a la nacionalidad y el discurso político sobre la inmigración

© CIDOB

Ángeles Schjaer

Es coordinadora pedagógica de Open Arms y ha formado parte del equipo desde 2016. Ha sido voluntaria en misiones de mar y vuelos humanitarios. Desde 2018 desarrolla la parte pedagógica del proyecto “Origen” y el proyecto escolar “Educación para la Libertad”.

© Santi Palacios

Ivor Stodolsky

Es curador internacional, escritor y cofundador de Perpetuum Mobile (PM), una ONG internacional que ha reubicado a cientos de artistas y defensores de derechos a través de sus plataformas Artists at Risk (AR) y Ecologists at Risk (ER). De vez en cuando vuelve a la filosofía y a la práctica literaria.

© Ivor Stodolsky

Julia Macher

Julia Macher vive y trabaja en Barcelona desde 2004. Como corresponsal independiente, informa sobre política y sociedad para medios como Deutschlandfunk, Zeit Online y SRF. Es egresada de la Escuela de Periodismo de Berlín y estudió Historia, Filología Alemana y Ciencias Políticas en la Universidad Humboldt. Junto con su colega madrileña Antonia Schaefer, conduce el pódcast sobre España "Sangría – und sonst?".

© Antonia Schaefer

Jueves, 10 de abril 2025

Barcelona

Conferencia: L’ara del reconeixement té lloc en l’instant del despertar. Despertar, experiència i política a la filosofia de Walter Benjamin

/ El momento del reconocimiento tiene lugar en el instante del despertar. Despertar, experiencia y política en la filosofía de Walter Benjamin

Ponente: Dr. Lluís Montull

Lluís Montull

(1967) Es doctor en filosofía y profesor en la UOC y en el INS Ramon Berenguer IV de Amposta. Ha publicado diversas obras sobre Walter Benjamin, memoria histórica y filosofía política en revistas como Constelaciones. Revista de Teoría Crítica, La Maleta de Portbou y Digithum. Destaca su ensayo Walter Benjamin: los límites de la democracia (Galaxia Gutenberg, 2016) y La experiencia como resistencia. Lecturas de Walter Benjamin (Ediciones Enoanda, 2023). También es coautor de Puertas de la memoria. Deportación de los republicanos ampostinos a los campos nazis (Onada Edicions, 2023), proyecto galardonado en 2019 con el premio Arnau de Vilanova.

© Susanna Cases

La intervención propone una reflexión sobre la alegoría del despertar en Benjamin, presente a lo largo de toda su filosofía. Desde sus primeros ensayos, donde reinterpreta a la Bella Durmiente en el contexto del Jugendbewegung, hasta su último pensamiento, donde confluyen materialismo, teología y surrealismo. Esta Denkbild está vinculada tanto a la experiencia filosófica como a una decisión política que Benjamin considera más urgente que nunca durante su exilio.  

Conferencia: Messianismus und Geschichte. Benjamins und Arendts Lehren der Vertreibung

/ Mesianismo e Historia. Las enseñanzas del desplazamiento de Benjamin y Arendt.

Ponente: Dra. Sigrid Weigel

A continuación: Conversación con la filósofa Dra. Claudia Kalász

La Prof. Dra. Sigrid Weigel

(1950, Hamburgo) es una investigadora literaria y cultural alemana. Tras ocupar cargos académicos en Hamburgo, Essen, Zúrich, Potsdam y Princeton, fue Directora del Centro de Investigación Literaria y Cultural de Berlín de 1999 a 2015. Ha trabajado en temas interdisciplinares como la memoria, las generaciones, la topografía, la relación entre las ciencias culturales y naturales y la teoría de la imagen, y ha publicado sobre Heinrich Heine, Siegmund Freud, Aby Warburg, Ingeborg Bachmann y Hannah Arendt. Sigrid Weigel se ha centrado especialmente en Walter Benjamin, y es Presidenta Honoraria de la Asociación Internacional Walter Benjamin.

© Sigrid Weigel

Claudia Kalász

Claudia Kalász (1953, Mönchengladbach) vive en Barcelona desde 1988. Se doctoró en Filosofía en la Universidad de Frankfurt con una tesis sobre Friedrich Hölderlin. Ha sido profesora en el Goethe-Institut de Barcelona y ha acompañado al artista Francesc Abad, en proyectos relacionados con Walter Benjamin y Ernst Bloch. Es traductora literaria y ensayista.

© Claudia Kalász

La experiencia de la propia expulsión (de la Alemania nazi) y de la internación (como “enemy alien” en Gurs, Francia) está presente en la reflexión crítica de Walter Benjamin y Hannah Arendt sobre conceptos clave de la modernidad y de la antropología política: en el caso de Benjamin, desde su infancia en Berlín alrededor de 1900 hasta su fallido escape al exilio y su suicidio en 1940 en Port Bou; en el de Arendt, en su teoría política desarrollada en el exilio estadounidense, que comienza con su ensayo We Refugees (1943) y aborda el estatus precario de los apátridas y la frágil idea de los derechos humanos.

Descargar programa aquí

Organiza

consulado barcelona
cwb universitat girona
DAAD
goethe institut

En colaboración con

adj.portbou
consulado marseille
memorial democratic
cidob
goethe
UB
UOC
call de girona